miércoles, 15 de junio de 2011

ECONOMIA DEL DEPARTAMENTO DEL MEETA



La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro factor económico importante en el departamento; de los ríos y estanques artificiales se obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama. Hay extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los campos de Apiay y Castilla. La industria del departamento se ocupa principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad metalmecánica y de productos para construcción.

El PIB del Meta ha fluctuado de manera similar al PIB de Colombia, pero con una variación más fuerte. Esto demuestra que la economía del Meta se encuentra integrada a la economía nacional de tal manera que los aumentos y caídas en la producción colombiana, lo son también de la producción del META

 Necesidades básicas insatisfechas

El NBI es el índice de necesidades básicas, calculado por el Departamento Nacional de Planeación. Esta es una metodología para medir la pobreza, y muestra los hogares con algunos atributos que denotan la ausencia de consumos básicos.
La evolución del índice de necesidades básicas en el Meta denota una tendencia inferior a proveer a la población de los servicios básicos, con referencia al país. En el caso de inasistencia escolar el Meta tiene un 3.9% de la población insatisfecha y un 7.5% de miseria, datos superiores a la media nacional.

El departamento del Meta aunque no se encuentra entre los departamentos más pobres del país los cuales tiene una incidencia del 35% de su población con necesidades básicas insatisfechas, tampoco se encuentra entre los departamentos con menos del 20% de la población con necesidades básicas insatisfechas.
1.4 Índice de condiciones de vida
“El índice de condiciones de vida (ICV) es in indicador del estándar de vida que combina variables de acumulación de bienes físicos, medido a través de las características de la vivienda y acceso a los servicios públicos domiciliarios, con variables que calculan el capital humano presente y potencial, a través de la educación del jefe de hogar y de los mayores de 12 años; el acceso a los servicios escolares y, algunas variables de composición del hogar como el hacinamiento y la proporción de niños menores de 6 años en las familias”
Si el índice reporta un valor de 100, indica el mejor estándar de vida, y si reporta un valor de 0, el más bajo nivel de vida. En el periodo de 1985 a 2000, el ICV del Meta creció significativamente, pero sigue presentando un indicador por debajo del total nacional.
En el tiempo analizado, los rubros que desmejoraron en el Meta fueron los relacionados con la educación de los jefes de hogar, material de paredes, y servicio sanitario. Los que mejoraron en el periodo tienen que ver con la asistencia a los diversos grados de educación, el abastecimiento de agua, gas, electricidad y recolección de basuras.

La estructura de los diferentes indicadores sociales del Meta indican un evidente rezago del departamento del Meta frente a los indicadores sociales del país, sin embargo, en 15 años el logro de los avances sociales han sido permanentes.

 LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL META CONECTADOS CON LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

El departamento del Meta se encuentra orientado hacia el mercado interno, principalmente hacia Bogotá. Su vocación exportadora es muy escasa, ya que en el año 2000 apenas exportó el 0.1% de su PIB. Las exportaciones per-capita de bienes no tradicionales del Meta alcanzaron los US$0,9 (90 centavos de dólar) en el año 2000, ocupando el puesto 26 entre 32 departamentos, y muy lejos del promedio nacional que para la época era de US$151,4 dólares de exportaciones no tradicionales per-capita.
En el 2000 las ventas apenas fueron de 620.000 dólares, correspondientes al 0.01% de las exportaciones del país. El volumen de exportaciones ha descendido dramáticamente con respecto a los 22 millones exportados en 1991, de estos el 75 por ciento provienen de productos alimenticios. En 1996 se exportaron 16 millones de dólares con participación de la industria alimenticia en un 80 por ciento; en pleno auge de la economía venezolana.
En los años recientes los productos más representativos de exportación son peces ornamentales, insecticidas y herbicidas, pieles de reptil, productos de cuero, muebles, editoriales y plátanos. Después del auge exportador al principio de los noventa, prácticamente las exportaciones de alimentos, productos agropecuarios y maquinaria, desaparecen a finales del mismo decenio (véase cuadro 4).

La pérdida de capacidad exportadora metense contrasta con el aumento sostenido de las importaciones en los últimos años. De tal manera que al comienzo de la década de los 90 las exportaciones duplicaban a las importaciones, pero a partir de 1995 la balanza comercial tiende a ser deficitaria a tal punto que en 1999 las exportaciones participan con 6,5% de las importaciones.

 Balanza Comercial en 2005
La tendencia desfavorable para la balanza comercial continúa en el nuevo siglo. El valor de las exportaciones son inferiores frente a las importaciones y la brecha se amplía significativamente en el 2001; en este año las importaciones llegan a la cifra histórica de 38.880.485 de dólares y las exportaciones de 733.164 dólares. En el 2005, mientras las exportaciones apenas alcanzan a ser de 1.754.000 de dólares, las importaciones son de 11.000.000 de dólares.

 Exportaciones
La actividad exportadora es poco desarrollada por los empresarios del Meta. El sector productivo no responde a las exigencias del mercado mundial, lo que se evidencia en su escasa contribución en el 2005 con 0,017% de las exportaciones totales nacionales.
Para lograr aumentar las exportaciones, a falta de empresas de gran tamaño, algunos gremios se han asociado en cadenas productivas, para disminuir costos, generar nuevos conocimientos, diversificación de la producción y mejoramiento de la calidad para posicionar el producto.
En el 2005, los mercados extranjeros en donde el departamento ubicó sus fueron: Honduras con una participación de 35% de las total de las exportaciones metenses, lo que representó a los empresarios locales ingresos superiores a 608.000 dólares. Le siguen Costa Rica, Guatemala, Ecuador y Francia entre otros.

.

La canasta de productos exportables del departamento muestra que el sector agropecuario participa con el 56.25% del total de las exportaciones, lo que revela la tendencia empresarial en utilizar sus recursos productivos en producir bienes primarios. En segundo lugar de exportación se encuentra la pesca, que aunque hace parte del sector agropecuario, por su importancia se cuantifica aparte. También sobresalen las exportaciones en metalmecánica no maquinaria y productos alimenticios.


 Importaciones
A la par con la economía nacional, el principal país proveedor de bienes es Estados Unidos. De allí provienen el 45% del total de las importaciones en el 2005, equivalente a 5.132.050 dólares. La mayoría de bienes corresponden a maquinaria industrial y partes. El segundo proveedor internacional es Rusia aportando el 20% de las compras en el departamento. Después de estos se ubican los países de Italia, Argentina, Turquía, México, España y Francia, entre otros.
Al observar las importaciones departamentales por productos, se nota que la cantidad de bienes que más importa Meta, son bienes industriales requeridos para satisfacer las necesidades de maquinaria de su incipiente industria.

 los productos más importados en el Meta son maquinaria industrial con una participación de 46,85%, seguidos de equipo de
Transporte con 23,42%, materiales para construcción y materias primas agrícolas entre otros.

LICOR ADULTERADO



APRENDA A DETECTAR EL LICOR ADULTERADO  


• Verifique muy bien el estado del producto antes de consumirlo. Recuerde que un trago adulterado puede ocasionar desde ceguera hasta la muerte.
• Ante emergencias llame a la línea 123.

Teniendo en cuenta que durante la temporada decembrina, el consumo de licor se incrementa de manera significativa en la ciudad y con ello la adulteración del mismo, la Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar intoxicaciones por la ingesta de licores adulterados:

* Compre el licor en lugares de confianza, nunca en puestos callejeros, parques, casetas y establecimientos no autorizados.
* A la hora de comprar exija que su trago tenga marca original, banda de seguridad y sistema de cierre intacto.
* En sitios públicos siempre exija que el licor se destape en presencia del consumidor.
* No olvide destruir el frasco, la tapa y la etiqueta una vez desocupada la botella para evitar que sean reutilizados.
* Desconfíe de las bebidas alcohólicas de bajo precio, pueden ser falsificadas o adulteradas.
* Revise muy bien las botellas antes de consumir.
* Revise las tapas; no deben tener ningún tipo de fuga, ni presentar deterioro.
* Las bandas de seguridad no deben estar completas. Al abrirse deben dividirse en dos partes iguales. En los Whiskys las bandas de seguridad parten en cuatro.
* El empaque tetra pack es la mayor presentación adulterada. Siempre revise que el empaque tenga cubierta interior en aluminio, si es en cartón blanco muy probablemente se trata de licor adulterado.
* Revise que las pestañas de los empaques tetra pack no tengan residuos de pegamento.
* Las etiquetas deben estar en buen estado, al frotarse no deben soltar tinta.
 La estampilla de la tapa, debe tener el mismo nombre del licor de la etiqueta.
* Al mirarse a la luz, el contenido no debe tener ni objetos extraños, ni partículas en suspensión.
* El sabor y olor del licor deben ser característicos del mismo. 
* Si  detecta botellas sospechosas, guárdelas y de aviso a la Policía Metropolitana o llame a la Secretaría Distrital de Salud 3649090 Ext. 9741 o 9742

Síntomas
El expendio y consumo de bebidas adulteradas, principalmente cuando a estas se les adiciona alcohol metílico, conocido como metanol, ocasiona graves daños a la salud de las personas, como la intoxicación manifestada con síntomas gastrointestinales como ardor, nauseas, vómito, cólico y diarrea; dolor de cabeza con gran intensidad en región frontal; trastornos de la visión, (visión borrosa o doble); trastornos neurológicos como convulsiones, deterioro progresivo del estado de conciencia incluido el coma; paro cardiorrespiratorio, llevando incluso a la muerte.

En caso de presentar alguno de estos síntomas comuníquese con la línea 123  para asistencia médica y acuda al servicio de salud más cercano.

Expertos alertaron sobre los peligros del consumo de licor adulterado que puede ocasionar ceguera permanente e incluso la muerte.

El toxicólogo Augusto Pérez , recomendó tomar un poco de alcohol en una cuchara, prenderle fuego y si la llama es amarilla, tenga cuidado que puede ser licor de mala calidad. Si es azul sí puede consumirse.

En caso de que ya haya consumido y comience a sentir dolor de cabeza, mareo y ganas de vomitar vaya de urgencias al médico y en el trayecto tome trago legítimo para contrarestar los efectos del metanol.

Especialmente no compre licor de contrabando sino en sitios seguros, donde tenga la certeza de la calidad del producto que está consumiendo.


El expendio y consumo de bebidas adulteradas, principalmente cuando a estas se les adiciona alcohol metílico, conocido como metanol, ocasiona graves daños a la salud de las personas, como la intoxicación manifestada con síntomas gastrointestinales como ardor, nauseas, vómito, cólico y diarrea; dolor de cabeza con gran intensidad en región frontal; trastornos de la visión, (visión borrosa o doble); trastornos neurológicos como convulsiones, deterioro progresivo del estado de conciencia incluido el coma; paro cardiorrespiratorio, llevando incluso a la muerte.

En caso de presentar alguno de estos síntomas comuníquese con la línea 123  para asistencia médica y acuda al servicio de salud más cercano.

Expertos alertaron sobre los peligros del consumo de licor adulterado que puede ocasionar ceguera permanente e incluso la muerte.
El toxicólogo Augusto Pérez , recomendó tomar un poco de alcohol en una cuchara, prenderle fuego y si la llama es amarilla, tenga cuidado que puede ser licor de mala calidad. Si es azul sí puede consumirse.
En caso de que ya haya consumido y comience a sentir dolor de cabeza, mareo y ganas de vomitar vaya de urgencias al médico y en el trayecto tome trago legítimo para contrarestar los efectos del metanol.
Especialmente no compre licor de contrabando sino en sitios seguros, donde tenga la certeza de la calidad del producto que está consumiendo.

martes, 7 de junio de 2011

LAS REGALIAS EN COLOMBIA

¿Qué son las regalías petroleras?

Regalías es el pago que realizan las compañías petroleras al Estado colombiano por explotar los yacimientos de petróleo, un recurso natural no renovable, es decir, que se extingue en el transcurso del tiempo. El Estado recibe regalías por la producción de petróleo, no por la exploración ni por la perforación de los pozos.

¿Cuánto dinero recibe el Estado por recursos de regalías?

Las compañías petroleras entregan al Estado entre el 8% y el 25% del valor de la producción del petróleo crudo extraído directamente del pozo (en boca de pozo).

¿Qué hace el Estado con estos recursos?

El Estado entrega las regalías a los departamentos y a los municipios a través de dos modalidades:
  • Regalías directas que benefician a los departamentos y a los municipios productores (donde se encuentran   los yacimientos de petróleo) y a los puertos marítimos o fluviales por donde se transporta el petróleo o sus productos derivados. Reciben el 76% de las regalías.
  • Regalías indirectas que benefician a todos los departamentos y municipios del país que no son productores, a través de la presentación de proyectos definidos como prioritarios en el Plan de Desarrollo.

¿Cuáles son los principales beneficiarios de las regalías?

La norma legal vigente precisa que los principales beneficiarios de las regalías son las entidades territoriales donde se genera la explotación de los recursos naturales no renovables, es decir los municipios productores de hidrocarburos.
Las empresas que extraen recursos naturales no renovables en Colombia generan aproximadamente US$1.700 millones de dólares en regalías al año, de las cuales más del 70% se concentran en siete departamentos cuya población no supera el 11% del total nacional: Arauca, Casanare, Meta, Huila, Sucre, Guajira, Córdoba, Bolivar, Huila, Tolima.

¿En qué deben invertirse las regalías?

Los municipios deben destinar el 75% y los departamentos el 60% de los recursos de las regalías a la solución de las necesidades básicas insatisfechas. Por lo tanto, deben utilizarlas en proyectos que permitan a más colombianos tener acceso a los servicios de educación, salud, agua potable y alcantarillado y a reducir la mortalidad infantil.  Este destino sólo podrá cambiarse cuando las entidades territoriales alcancen las coberturas mínimas en: educación básica 90%, salud para los más pobres 100%, agua potable 70%, alcantarillado 70% y mortalidad infantil 1%.

¿Qué se necesita para que las regalías tengan un impacto real en la calidad de vida de la población?

  • Que los municipios y departamentos realicen una buena gestión, a través de: proyectos que respondan a las necesidades de la población.
  • Proyectos adecuados en calidad y costo.
  • Procesos de contratación, ejecución e interventorías transparentes y de acuerdo a ley.
  • Participación ciudadana y control social
  • Difusión amplia de lo que está pasando con las regalías, cuántas regalías reciben los departamentos y municipios y cómo se gasta ese dinero. 
  • Una ciudadanía bien informada, que participe, opine y debata sobre las decisiones de planificación y gestión, que genere y participe en procesos de control social, seguimiento, evaluación y veeduría, con herramientas de análisis técnicas y objetivas.
¿Qué ha pasado con las regalías en Colombia?

Entre el año 1994 y 2005 se giraron más de US$10.000 millones por concepto de regalías directas e indirectas. Sólo en el año 2006 se generaron cerca de US$ 1,500 millones por regalías directas, de las cuales cerca de US$ 450 millones se distribuyeron entre 80 municipios.
A pesar de los esfuerzos institucionales realizados por el Estado en materia normativa para que los municipios que cuentan con yacimientos y explotaciones petroleras y mineras, reciban regalías directas  y avancen hacia el incremento de las coberturas en los sectores sociales básicos: salud, educación, agua potable y alcantarillado y mortalidad infantil, después de más de 20 años no se observan cambios significativos en los indices de calidad de vida de la población, porque las entidades territoriales muestran poca efectividad en la aplicación de las regalías, lo que se debe principalmente a limitaciones en el ciclo de inversion municipal y a una reducida transparencia en la gestión.
Enlace